Ponerse enfermo en un país extranjero puede ser estresante, especialmente cuando existen barreras lingüísticas, sistemas médicos desconocidos e incertidumbre sobre los precios. Esta guía te explicará todo sobre qué pasos seguir si te pones enfermo en Corea y acerca de su sistema de atención médica. También incluiremos vocabulario médico coreano esencial para ayudarle a comunicarse mejor si se enferma en Corea.
Aquí hay 5 cosas a tener en cuenta si te pones enfermo en Corea
1. La diferencia entre clínicas y hospitales
Si te pones enfermo en Corea, el primer paso es decidir a dónde ir. Hay diferentes tipos de centros médicos, y conocerlos puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero.
La mayoría de los síntomas leves, como resfriados, dolores de cabeza, dolor de estómago leve o erupciones cutáneas, pueden tratarse en clínicas locales, conocidas como uiwon (의원). Las clínicas suelen ser la opción más cómoda y económica para enfermedades comunes. No requieren cita previa, así que si no saber por dónde al ponerte enfermo en Corea, seguramente esta sea tu mejor opción.
Si presentas síntomas más graves o requieres de tratamiento especializado, podrías necesitar acudir a un hospital. Corea clasifica sus centros médicos en un sistema de tres niveles.
Las clínicas de tercer nivel (también llamadas centros de atención primaria o clínicas comunitarias) son las clínicas habituales. Los hospitales de segundo nivel son hospitales de tamaño medio que ofrecen servicios más completos y pueden contar con varios especialistas disponibles.
Los hospitales de primer nivel, también conocidos como hospitales generales, suelen ser grandes hospitales universitarios o regionales con equipo avanzado, múltiples departamentos y servicios de hospitalización. Si te pones enfermo en Corea y necesitas cirugía o atención especializada, probablemente te derivarán a un hospital de primer nivel.

2. Costo de la consulta médica y medicamentos
Si te pones enfermo en Corea y visitas una clínica, el precio de la consulta es relativamente asequible, especialmente si estás inscrito en el Servicio Nacional de Seguro de Salud de Corea (NHIS).
En promedio, una visita a una clínica local cuesta entre 10.000 y 15.000 KRW con seguro. Sin seguro, el precio podría ascender a entre 30.000 y 50.000 KRW.
Sin embargo, la consulta es solo una parte del precio. Si el médico te receta medicamentos, deberás acudir a una farmacia cercana (yakguk, 약국) para comprarlos. El precio de los medicamentos recetados con seguro suele ser de entre 3000 y 7000 KRW. Sin seguro, podrías pagar entre 10 000 y 20 000 KRW, dependiendo de la receta.
¡Descubre aquí cómo conseguir medicamentos en Corea y qué puedes comprar en una farmacia en Corea!
3. NHIS vs. Seguro médico para estudiantes
Como estudiante, existen dos formas de tener un seguro médico en Corea: a través del Servicio Nacional de Seguro Médico (NHIS) o con un seguro médico privado para estudiantes, generalmente gestionado por la escuela. Consulta nuestro artículo sobre cómo funciona el seguro médico coreano.
Si estás inscrito en el NHIS y te pones enfermo en Corea, tus gastos médicos estarán subvencionados considerablemente y solo tendrás que pagar entre el 20 % y el 30 % de la mayoría de los tratamientos ambulatorios y el precio de medicamentos recetados en el momento de tu visita. El NHIS es obligatorio para los estudiantes que permanecen más de seis meses en Corea.
Si tienes seguro escolar, la situación es un poco diferente. Normalmente, primero pagarás el importe total en la clínica u hospital y luego entregarás tus recibos a la compañía de seguros designada por tu escuela para el reembolso. ¡Por eso, siempre debes guardar la factura!
También es importante aclarar con la oficina internacional de tu escuela cómo funciona este proceso, incluyendo qué documentos debes presentar y cuánto tiempo se tarda en recibir el reembolso. Esta información es especialmente útil si te pones enfermo en Corea y necesitas recuperar los gastos rápidamente.

4. Cómo encontrar clínicas de habla inglesa y hacer una reserva
Para los extranjeros que no hablan coreano con fluidez, ir al médico puede ser intimidante. Afortunadamente, existen muchas clínicas y hospitales en Corea que ofrecen asistencia en inglés, especialmente en ciudades como Seúl, Busan y Daegu. Si te enfermas en Corea y te preocupa poder comunicarte, estas clínicas son una excelente opción.
Algunos de los hospitales más conocidos con clínicas internacionales incluyen el Hospital Severance, el Centro Médico Asan y el Centro Médico Samsung. Estas instituciones suelen contar con departamentos dedicados a extranjeros con personal plurilingüe.
Para reservar una cita en una clínica de habla inglesa, puedes llamar directamente o utilizar el servicio de reservas online del hospital. La mayoría de las clínicas internacionales tienen una versión en inglés de su página web, y algunas incluso permiten reservar por correo electrónico.
Es posible que te pidan tu número de tarjeta de residencia coreana y los datos de tu seguro médico, así que tenlos a mano al hacer la reserva. Siempre es recomendable reservar en clínicas internacionales, ya que suelen tener mucha demanda. Esto es especialmente importante si te pones enfermo en Corea durante temporadas altas, como el invierno.
Además, el Centro Global de Seúl (CGS), gestionado por el Gobierno Metropolitano de Seúl, ofrece un Servicio de Referencia Médica (SRM) disponible las 24 horas, específicamente para residentes extranjeros en Corea. Descubre cómo contactarlos aquí.
5. Una lista de vocabulario útil de departamentos médicos en coreano
Familiarizarte con los nombres de estos departamentos te ayudará a explicar tus síntomas o a ser dirigido al departamento correcto en caso de que te pongas enfermo en Corea. A continuación tienes algunos departamentos comunes que puedes encontrar y las dolencias que tratan.
- naegwa (내과): medicina interna; chequeos generales de salud, resfriados, fiebres, problemas estomacales.
- oegwa (외과): cirugía; tratamiento que implica operaciones quirúrgicas.
- pibugwa (피부과): dermatología; problemas relacionados con la piel como acné, erupciones o eccemas.
- ibiinhugwa (이비인후과): otorrinolaringología (también conocido como oído, nariz, garganta); trata infecciones de los senos nasales, dolores de oído y dolores de garganta.
- angwa (안과): oftalmología; preocupaciones relacionadas con los ojos, recetas de gafas o tratamiento de infecciones oculares.
- jeonghyeongoegwa (정형외과): ortopedia; problemas de huesos y articulaciones, esguinces o lesiones físicas.
- chigwa (치과): odontología; dolores de muelas, limpieza y cirugía dental.
- sanbuingwa (산부인과): obstetricia/ginecología; salud de la mujer, embarazo y tratamientos relacionados con la menstruación.
¡Más consejos!
- Lleva siempre contigo tu tarjeta de residencia coreana y tu tarjeta de seguro a cada visita.
- Descarga aplicaciones de traducción o prepárate frases clave en coreano en caso de que el personal no hable inglés.
- Busca hospitales que tengan un cartel de “Clínica Internacional” o consulta su página web antes de visitarlo.
- Solicita siempre la factura, diagnóstico y tratamiento: estos documentos son necesarios para el reembolso en caso de que tengas seguro de estudiante.
Descubrirás que una vez que te familiarices con el sistema, obtener ayuda médica en Corea será manejable y eficiente.
Para obtener más información, sigue el blog Go! Go! Hanguk y no dudes en contactarnos para saber más sobre cómo vivir y estudiar en Corea.